Análisis, presentación y comentarios de : 1. Elinor Ochs (1976), "La universalidad de los postulados conversacionales".

Este articulo toma como base la ideas expuestas por Grice en Logíca y conversación, donde el filosofo a partir de su conocimiento de la conducta en su sociedad presenta los principios del intercambio comunicativo en términos universales.
Puntual mente Ochs busca centrándose en el modelo de Grice revisar la valides de las máximas conversacionales y las implicaturas conversacionales1 en una sociedad no occidental (Madagascar) .
Para ello tomara la máxima ¨sea pertinente¨

Máxima : haga su contribución informativa:

Es decir tan informativa como lo requieran los propósitos del intercambio expuesta así es tan flexible que puede ser aplicada en forma universal .( por ejemplo dar poca información pero con la intención de engañar cumpliría con esta máxima). Pero si el hablante si el hablante tiene acceso a al información que pide el oyente lo que se espera es que al proporcione, que coopere. Por ejemplo si una persona sabe con certeza la respuesta correcta una pregunta y contesta con dos posibilidades ha transgredido la máxima.
La intención de los interlocutores es lograr la máxima efectividad en el intercambio de información (aunque puede que no cumpla con la máxima si para ello tiene que ser indiscreta, maleducada o poco ética)
No es esperable que esta máxima se cumpla siempre en unas sociedades y nunca en otras. Pero Ochs si presupone una diferencia potencial en los campos y grados en que se respeta la misma.

Madagscar:

El caso de la sociedad malgache es interesante porque en ella se incumple la máxima en forma habitual. Se acostumbra dar menso información que la requerida y incluso estando en poder de esta. Las características de este fenómeno serían:

a La consideración que merece la información nueva: por el carácter propio de la sociedad, casi todas las actividades sociales así como la historia familiar son conocidas por todos. De modo que cualquier información nueva concede a quien la conoce un poder especial y por tanto es cuidada.

B Miedo a comprometerse con una información determinada. Una declaración puede tener consecuencias ( en ocaiones perjudiciales o desagradables) por seguridad propia se restringe la información hasta estar completamente seguro de ella. Y en ocasiones aún así solo se proporciona ante un pedido.(P.e. Acusación)

C acontecimientos futuros : hay una tendencia a evitar compromisos sobre eventos futuros, para no comprometer su prestigio, por ejemplo dando la fecha de un evento y que luego esto cambie.

D Referencias personales: para evitar que la mención de una persona traiga fuerzas perjudiciales se tiende a usa apodos o referencias impersonales. Llegando a referirse a un familiar cercano como ¨la persona¨ o ¨una mujer¨ . Esto contrasta con el ejemplo de implicatura conversacional que dio Grice para la sociedad occidental ¨Cualquiera que utilice una frase del tipo <> implicará que la que se va a encontrar con X no es ni la mujer,mi la madre, ni la hermana, ni siquiera una íntima y platónica amistad de X¨

E Se prefiere el uso de formas pasivas frente a las activas. Esto contrasta con los usos occidentales, de modo que resulta grosero, directo y poco cortes a los malgaches el uso de frases activas por parte de los europeos.


Restricciones situacionales

1 Trascendencia de la información: si la información es de fácil acceso o poca novedad para la sociedad probblemente sea transmitida en forma directa. Si la información en cuestión puede generar una consecuencia de poca importancia también podrá ser transmitida.

2 Relaciones personales: el grado de distancia social de los interlocutores influye en que la información pueda ser suministrada. Los malgaches distinguen por lo menos tres grados: familiares cercanos y además vecinos (havana) familiares sin próximidad (havan-davitra) y extraños ( vahity)

3 Sexo del hablante: los hombres tiene entre su valía el ser buenos y mesurados en su discurso. En cambio las mujeres no tienen posibilidad de intervenir en los actos de retorica de la sociedad . Por ello no pierden nada al dar declaraciones de las que no esten completamente seguras. Quizás por ello hagan declaraciones que serían riesgosas para la imagen de un hombres. Las mujeres son esteotipicadas como de habla excesivo e imprudente (lavalela lengua larga) en cambio en los hombres que son buenos oradores se los considera tena ray-anm-dreny (sabios patriarcas)

Principios, máximas y buena etnografía

El papel que desempeña una máxima depende de una serie de aspectos sociales que están en el contexto del intercambio comunicativo.
Grice, Lakoff, Atlas y Levinson han señalado que puede que en determinados contextos de nuestra sociedad no se tenga en cuenta una máxima.
Por ejemplo la restricción de la ¨información significativa¨ se aplica tanto en Madagascar como en la sociedad occidental ( los hablantes son darán información que los perjudique). También la distancia social es pertinente en ambas sociedades. La discreción y la información reservada son relevantes en ambos casos también.
Sin embargo hay una diferencia en los intercambios orales, siendo muy frecuente que los malgaches no sean informativos en absoluto sin que sea esto una forma marcada.

Para Ochs el modelo aportado por Grice sirve de marco que facilita la comparación de los principios conversacionales de diferentes hablantes. En teoría se puede tomar una máxima y ver cuando se cumple y cuando no y a partir de ello distinguir diferentes grupos ( mujeres, ancianos, parientes, etc.) . Y como objetivo más ambicioso evaluara los principios conversacionales universales.


Comentarios:

El presente articulo es muy interesante en la medida que es útil para investigar los fenómenos propios de los hábitos conversacionales de una sociedad como la malgache. Y a partir de un análisis particular discute, contrasta y aplica las máximas e implicaturas que han sido concebidas casi como universales. Las restricciones situacionales nos permiten ajustar en uso estos principios y al mismo tiempo develar particularidades de los usos discursivos de una sociedad.
Personalmente me resulto curioso la restricción del máxima de haga su contribución informativa. Encuentro que esta máxima suele violarse en una forma similar en los intercambios comunicativos en Galicia. Incluso está practica discursiva es reconocida tanto por los mismos gallegos como por otra gente del estado español. Una apelación a este mecanismo como parte de la identidad gallega lo hemos podido ver el spot de la campaña ¨Vivamos como galegos¨. Esta publicidad muestra como actitudes típicas en Galicia ¨responder con otra pregunta a una pregunta¨ o contestar ¨bueno¨ a casi cualquier consulta.

Modelos de cortesía.


R. Lakoff The logic of Politness (1973) establece unas reglas de cortesía en la interacción.

Sus dos reglas básicas son:

I. «Sea claro»resume las máximas de Grice

II. «Sea cortés» tiene que ver con las relaciones interpersonales y presenta tres posibilidades:

a ¨No se imponga¨

b ¨Ofrezca opciones¨

c ¨Refuerce los lazos de camaradería¨.



Cada una de estas reglas se aplica en una situación determinada según sea el grado de relación existente entre los interlocutores.



G. Leech (1983) enfoca el fenómeno de la cortesía desde un punto de vista diferente, propone un principio de cortesía completo, con sus máximas (máxima de tacto, de generosidad, de aprobación, de modestia, de acuerdo y de simpatía.) , este principio es semejante al principio de cooperación de Grice.

Según Leech, la cortesía lingüística es un principio regulador que busca el equilibrio en la distancia social entre los interlocutores.
Evalúa la cortesía en términos de coste y beneficio, de manera que una acción verbal es más «descortés» cuanto mayor es el coste del destinatario y menor su beneficio,y más «cortés» en el caso contrario.
Clasifica a las acciones verbales en relación a la cortesía en 4 categorias:

  1. Acciones verbales que apoyan la cortesía, como un cumplido, un agradecimiento o una felicitación.

  2. Acciones prácticamente indiferentes a la cortesía, por ejemplo, una declaración.

  3. Acciones que entran en conflicto con la cortesía, como una petición o una queja.

  4. Acciones dirigidas frontalmente contra el mantenimiento de la relación entre los interlocutores, por ejemplo, un insulto, un reproche o una burla.



P. Brown y S. Levinson (1987) proponen un modelo que pretende completar el de Grice con la consideración de la faceta interpersonal. Su teoría se basa en el concepto de imagen pública (face).

Toda persona tiene una imagen positiva (la necesidad de ser apreciado) y una imagen negativa (la necesidad de no ser molestado). Durante la interacción verbal los hablantes se esfuerzan por lograr una estabilidad en sus relaciones con los demás y, por lo tanto, evitan vulnerar la imagen del otro.

En ocasiones existen actos que amenazan la imagen y es necesario desarrollar estrategias para mitigar ese ataque, por ejemplo, justificando el rechazo: apelando a la imagen positiva del interlocutor:[«Eres muy amable, gracias, pero no puedo ir.»].

Es en este momento cuando actúa la cortesía, para evitar o reparar el daño causado por los actos que amenazan la imagen.



Brown y S. Levinson, proponen una clasificación de las estrategias que se activan en función del riesgo de amenazar la imagen

La cortesía forma parte del contenido de aprendizaje de una lengua y de su cultura y, por tanto, es esencial en las clases de lenguas extranjeras. Algunas muestras lingüísticas de la cortesía se hallan en: los usos verbales mitigadores, como el condicional o el imperfecto de cortesía, formas personales corteses, enunciados preliminares del tipo

[por favor], [si no te importa], [te lo ruego], modalizadores, etc.

Una nota de interés es comentar que hay una diferencia importante en uso de estos mitigadores en la variante peninsular del castellano y las variantes americanas. En España es un uso marcado acompañar todo pedido con ¨por favor¨o una forma similar, en cambio en Buenos Aires pro ejemplo no acompañar un pedido con una de estas formas es un uso marcado y descortés. Del mismo modo es poco probable que se entienda como una expresión adecuada y correcta hacer un pedido u ofrecimiento en alemán sin una forma com ¨ bitte¨por favor. En relación con esto podemos citar las investigaciones de Blum-Kulka, House y Kasper (1989) que demuestran que cada cultura tiene preferencias especificas por determinados tipos de estrategia.

Por ejemplo para realizar peticiones en alemán se utiliza casi un 80 por ciento las peticiones indirectas y un 20 por ciento los imperativos contra el 60 por ciento de peticiones indirectas y 4o por cien de imperativos en el español.